Aspectos clínicos específicos de los donantes de ovocitos
¿En qué consiste la donación de ovocitos?
La donación de ovocitos es un acto altruista, voluntario y confidencial, por el que una mujer cede sus ovocitos (células reproductoras) a otra mujer o pareja para que puedan ser utilizados para tratamientos de reproducción asistida en mujeres en las que esté científica y clínicamente indicado.
¿Cuál es su finalidad?
Permitir el tratamiento de parejas en las que la mujer tenga muy baja reserva ovárica o riesgo de transmisión de algún defecto genético.
¿Cuál es el procedimiento para donar ovocitos?
El primer paso consiste en acudir al centro de reproducción humana asistida autorizado, donde le darán información exhaustiva sobre todo el proceso de donación y contestarán todas las dudas que puedan surgirle al respecto.
A continuación le realizarán una entrevista en la que se valora su estado psicofísico, que incluye características físicas y psicológicas, y se recogen datos sobre los antecedentes familiares; así mismo, le realizarán una revisión ginecológica, una analítica hormonal y controles para confirmar que no padece enfermedades genéticas, hereditarias o infecciosas que pudieran ser trasmitidas a la descendencia, y que no es portadora asintomática de las mismas.
La candidata a donante está obligada a facilitar con absoluta veracidad los datos que le sean solicitados sobre sus antecedentes personales y familiares, así como sobre la descendencia propia y las donaciones previas, si las hubiera.
Si cumple con los criterios de selección, será declarada idónea como donante de ovocitos. En el supuesto de que no fuera aceptada como tal, tendrá derecho a conocer las razones que motivan su exclusión, garantizándose la confidencialidad y privacidad de la información.
A partir de este momento, deberá concertar con el centro los siguientes pasos a seguir.
¿Cómo se realiza la donación?
La donante se someterá a un proceso que consta de tres fases: tratamiento hormonal, punción ovárica y seguimiento posterior.
- Tratamiento hormonal - Más información [+]
El primer paso es preparar su ciclo y, en algunos casos, sincronizarle con el de la receptora. Para ello, a partir de su siguiente menstruación comenzará un tratamiento, siempre bajo control médico, que consiste en la administración de anticonceptivos (tratamiento oral), según sea necesario y el uso de fármacos, cuya acción es similar a la de ciertas hormonas producidas por la mujer y por medio de los cuales comienza la estimulación de los ovarios.
La finalidad de este tratamiento es obtener el desarrollo de varios folículos, en cuyo interior se encuentran los ovocitos. Con el fin de evitar la ovulación espontánea, se asocian otros tratamientos con acción hormonal.
Muchos de los medicamentos utilizados son inyectables, y su presentación permite la autoadministración. Las dosis y pautas de administración se adaptan a las características clínicas de cada donante, y la respuesta al tratamiento puede ser variable.
Esta fase dura unos 10-12 días durante los cuales se realizan en torno a 2-4 visitas para controlar el desarrollo de los ovocitos, por lo que deberá acudir al centro donde se realizarán análisis de sangre de ciertas hormonas ováricas y/o ecografías vaginales. Cuando se obtiene el número y tamaño de folículos adecuado, se administran otros medicamentos para lograr la maduración final de los ovocitos.
Las relaciones sexuales no están recomendadas a partir del inicio de la estimulación ovárica (del tratamiento) y hasta que la donante tiene la primera menstruación después de la punción, para evitar el riesgo de una gestación.
- Punción ovárica - Más información [+]
Una vez se haya producido el desarrollo folicular esperado, se someterá a una intervención quirúrgica que dura entre 15 y 30 minutos que se realiza de forma ambulatoria, y mediante la cual se extraen los ovocitos.
La extracción se realiza mediante punción de los ovarios y aspiración de los folículos, con control ecográfico y por vía vaginal. Esta intervención requiere sedación y observación posterior durante un periodo variable.
- Seguimiento - Más información [+]
Tras la punción, deberá permanecer en el centro entre 1 y 3 horas, hasta que terminen los efectos de la sedación, y acudir con acompañante. Después podrá desplazarse a su domicilio y hacer reposo el resto del día.
Unos diez días después de la punción tendrá la menstruación y pasadas entre 4 y 6 semanas de la punción, volverán a hacerle una revisión para comprobar que su recuperación es correcta.
Riesgos de la donación de ovocitos
Los principales riesgos de este procedimiento terapéutico, tal y como refieren las sociedades científicas del ámbito de la reproducción asistida, son:
- Síndrome de hiperestimulación ovárica - Más información [+]
Consiste en una respuesta exagerada al tratamiento de estimulación del ovario o a las modificaciones hormonales. La respuesta ovárica es excesiva y se produce un desarrollo de gran número de folículos con aumento del tamaño ovárico y elevación considerable de la cantidad de estradiol en sangre.
Se clasifica en leve, moderada y grave, siendo esta última excepcional (menos de un 2 %) y se caracteriza por un aumento importante del tamaño de los ovarios, acumulación de líquido en el abdomen e incluso en el tórax, así como por alteraciones de la función renal y/o hepática. Los casos graves pueden precisar hospitalización y tratamiento médico y/o quirúrgico.
- Aumento del riesgo de complicaciones durante el tratamiento - Más información [+]
El consumo de tabaco y las alteraciones importantes del peso corporal, suponen un aumento del riesgo de complicaciones. Estos factores pueden disminuir la calidad de la respuesta.
- Riesgos psicológicos - Más información [+]
Pueden aparecer trastornos psicológicos como síntomas de ansiedad y síntomas depresivos.
- Riesgos de la anestesia - Más información [+]
Se detallarán de manera individualizada por el equipo médico del centro.
- Otros riesgos y complicaciones que se pueden producir - Más información [+]
- Intolerancia o efectos secundarios propios de la medicación.
- Infección abdominoperitoneal. El riesgo de inoculación de gérmenes a la cavidad abdominal por vía vaginal es poco usual (0.3-0.5 %) por la utilización de una técnica quirúrgica estéril.
- Hemorragia por punción accidental de vasos sanguíneos. La hemorragia es la complicación más común que puede presentarse en la punción transvaginal. Solamente el 0.5% de estos sangrados son de carácter relevante. La mayoría de los sangrados secundarios a la punción ovárica suelen deberse a la existencia de posibles puntos sangrantes en vagina y se suelen solucionar mediante compresión sobre la zona durante unos minutos. Muy raramente se puede producir una laceración de la capsula ovárica con hemorragia intraperitoneal o la formación de hematomas retroperitoneales por punción accidental de vasos pélvicos que puedan precisar de un control estricto e incluso de valoración quirúrgica.
- Dolor abdominal que se evita con el empleo de sedación durante la punción ovárica transvaginal y de analgésicos en el postoperatorio inmediato.
- Punción de un asa intestinal u otra parte de la anatomía. Normalmente, la perforación con la aguja de punción, dado su pequeño calibre, se resuelve espontáneamente con dieta absoluta y cobertura antibiótica profiláctica de amplio espectro.
- Torsión ovárica.
- Impotencia funcional e incapacidad laboral.
- Cancelación de la estimulación ovárica por ausencia o inadecuado desarrollo folicular o por excesiva respuesta a los tratamientos.
- No obtención de óvulos en la punción.